martes, 13 de abril de 2010

Martin lutero y la reforma protestante


El luteranismo es un movimiento religioso cristiano protestante fundado institucionalmente por el monje alemán Martin lutero (1483-1546). Se considera la fecha del 31 de octubre de 1517como el día de nacimiento de esta rama del cristianismo, en la que se colocaron las 95 tesis sobre el valor de las indulgencias en la puerta de la iglesia de todos los santos Alemania. El luteranismo cree en Jesucristo en como su fundador espiritual, Dios uno y trino, es decir: Dios padre, Dios hijo y Dios espiritu santo. La interpretación bíblica que tuvo de que Dios no nos juzga por nuestras obras buenas, sino más bien por nuestra fe , proporciona a Lutero la base fundamental de su pensamiento.

Martin Lutero fue católico agustino recoleto y reformador religioso aleman, en cuyas enseñanzas se inspiró la reforma protestante. Inauguró la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo e influyó en las demás tradiciones protestantes.
El protestantismo al movimiento religioso-político-social iniciado a principios del siglo XVI con el objeto de reformar la Iglesia católica, y que provocó la fractura de la unidad religiosa europea.Su ruptura con la Iglesia católica-romana puso en marcha la Reforma Protestante, con doctrinas como el sacerdocio universal, que implicaba una relación personal directa del individuo con Dios sin ninguna institución de por medio o la libre interpretación de las Sagradas Escrituras.

jueves, 8 de abril de 2010

La religion en el renacimiento a traves del arte.

Leonardo:
Beatriz de Este

Duquesa de Milán, una de las más hermosas y cultivadas princesas del renacimiento italiano, era hija de hercules I del este. Beatriz se casó con Ludovico Sforza. Leonardo le ofreció un retrato como regalo de boda, una bella pieza de arte renacentista. Data aproximadamente del 1490.

Miguel angel:

Estructura compositiva: del lado izquierdo de la obra aparece Adán estirando su brazo para tocar el dedo de otro personaje, que se encuentra flotando en el cielo junto con unos ángeles. La figura de la izquierda se encuentra dentro de un plano de encierro en forma de triangulo rectángulo y los demás del lado derecho en la parte superior de la obra se encuentran dentro de un rombo.
Rafael:



martes, 6 de abril de 2010

Religion y estado en el renacimiento


La Religión:
Se produce un proceso de secularización, tanto en el pensamiento como en su actitud ante el mundo, lo que no implicó la irreligiosidad o el ateísmo, que son fenómenos raros en el Renacimiento. La religión se convierte en asunto privado, adoptando una actitud de indiferencia y de desprecio hacia la autoridad de la Iglesia (esta es una raíz del protestantismo junto al pesimismo que angustia la conciencia al ver el destino fijado desde la eternidad y que nada lo puede modificar). Esta concepción del hombre es antirrenacentista y antimoderna y es precisamente este determinismo lo que impidió a Erasmo el adherirse al protestantismo. Tanto la reforma como la Contrarreforma son dos movimientos religiosos que ven al hombre y el mundo desde un prisma de Fe, no de Razón.El hombre renacentista adopta una actitud racional ante el mundo, pero sin abandonar la fe religiosa. Esta actitud, está en línea con la tradición clásica y su línea fue el del retorno a los clásicos, lo que permite sustituir el principio de la autoridad (método medieval) por el de libre investigación. Los filósofos humanistas situaron a los clásicos en el lugar que les correspondía.
Estado:
Los humanistas están muy preocupados por la sociedad política que debe conseguir un estado justo capaz de proporcionar el bienestar para la identidad de los hombres; los pensadores políticos del Renacimiento descubren a la humanidad como un todo independiente de la comunidad particular a la que cada uno pertenece. La sociedad estaba integrada por seres libres e iguales y los descubrimientos científicos y técnicos eran patrimonio de toda la humanidad. Este ideal explica las grandes utopías surgidas en el Renacimiento, en las que se establecen normas para toda la humanidad y en las que se aspira a la creación de una República Universal.Para, Maquiavelo, el conocimiento de los hombres es condición imprescindible para una acción política adecuada;Maquiavelo, en contra de la mayoría de pensadores de la época cree que el hombre es malo por naturaleza. En El Príncipe nos lo describe como egoísta, dominado por el miedo, vengativo, mezquino, ambicioso, inconstante. Sólo el Estado (orden estatal) puede garantizar una adecuada organización de la convivencia humana. Sólo la violencia del Estado, su poder soberano, puede frenar la violencia salvaje de los hombres y convertirse en garantía de la libertad de todos. Los filósofos del renacimiento coincidieron en afirmar que eran los hombres los artífices de la sociedad civil; sin embargo existen diferencias en el análisis de hasta que punto los hombres son dominados por la fortuna. Campanella, no reconoce ningún tipo de limitación y el poder del hombre le permite convertirse en "Señor de todas las cosas" y "constructor de este mundo" y de su propia unidad, estableciendo y quebrantando leyes como un Dios. Maquiavelo matiza mucho las relaciones y el margen de acción del hombre frente a la fortuna, ésta domina la mitad de las acciones humanas, pero no se entrega nunca al mero espectador indolente y ocioso. La fortuna siempre se pone del lado de quién obrando rápida y audazmente sabe asirla. Campanella en su utopía La ciudad del Sol quiere que todo el mundo sea partícipe de la felicidad alcanzada en esta ciudad. No utiliza la fuerza, sino que por medio del convencimiento hace ver las ventajas de esta forma de vida.