jueves, 25 de marzo de 2010

Musica sefardi,arabe y cristiana

La música sefardita:

Sefarad se llamaba a toda la tierra que estaba situada en los confines occidentales de Europa y por ello se llamó sefardíes a los judíos que vivían en España. La música sefardí o sefardita nace de los judíos españoles instalados en Castilla y Aragón que adaptan canciones populares castellanas hasta su expulsión en tiempos de los Reyes Católicos, siendo una fusión de la música árabe y la cristiana. Árabe en el ritmo y los instrumentos y cristiana por el idioma en que se cantaban, que era el castellano. La temática más corriente de las canciones sefardíes es la amorosa, aunque también destacan las canciones de cuna y las de boda.

Por lo tanto cuando se habla de música sefardí como tal no se puede hablar de un género nuevo sino de una adaptación a su medida de unas melodías ya existentes, que hicieron los judíos llegados a España, pero que ganaron con la llegada de los sefardíes en riqueza rítmica e instrumental.

Los sefardíes al ser expulsados de España llevaron su música y tradiciones a Turquía, Grecia y Bulgaria, países donde se establecieron principalmente. Han sabido mantener las canciones en castellano que heredaron de sus antepasados ibéricos pese al paso de los siglos y añadir palabras propias de cada idioma autóctono.

Con la música sefardí que se sigue practicando en el Mediterráneo oriental en la actualidad podemos hacernos una idea de como sonaba esta música en la Edad Media.

Música árabe:

La mayoría de la música árabe está caracterizada por el énfasis en la melodia y el ritmo, como oposición a la armonia. Existen algunos géneros de la música árabe que son polifonicos, pero sin embargo es muy típico encontrarse la monadia.
musica cristiana:

Los usos más frecuentes son de música cristiana en el culto religioso o los servicios, con mayor frecuencia en los edificios de la iglesia un domingo por la mañana, pero también pueden ser en otros días y noches de la semana o en otros lugares. La mayoría de música cristiana involucra el canto, ya sea por toda la congregación (montaje) o de un subgrupo especializado, como un coro o banda de culto.

martes, 23 de marzo de 2010


A los 8 días de haber nacido, los varones son iniciados públicamente en la asamblea de Abraham por medio de la circuncisión (vertí milá).

A los 13 años de edad cuando asumen la responsabilidad de mantener la observancia de los mandamientos (bar mitsva) y son llamados por primera vez para q lean la Torá en la sinagoga. Las niñas alcanzan la madurez a los 12 y tmb leen la Tora. (bat mitsva)

Confirmación: durante el siglo xix, el movimiento modernista reformado la instituyo. Se realiza durante el shavuot e implica la aceptación de la fe revelada en el sinai.

Matrimonio. "Ningún hombre sin esposa, ni tampoco ninguna mujer sin esposo, ni ninguno de los dos sin Dios". (Bereshit Raba 8:9, Talmud) Para finalizar la ceremonia se acostumbra que el hombre pise una copa de vidrio en recuerdo de la destrucción del Antiguo Templo de Jerusalem, en 70 e.c. De esta forma, incluso en medio de la alegría, la pareja recuerda que el matrimonio puede ser tan frágil como el cristal y que en la vida hay obstáculos y penas que pueden alterar la felicidadpaz y la armonía en el hogar, es preferible que la pareja se separe. La Torá o Antiguo Testamento permite que los lazos matrimoniales se disuelvan por medio del divorcio religioso, que debe estar avalado por el "Bet Din" o tribunal rabínico, integrado por tres rabinos competentes en las leyes de matrimonio y divorcio. A pesar de que la Torá permite el divorcio y estipula que puede realizarse cuando la causa es la incompatibilidad entre los cónyuges, nunca debe ser llevado a cabo en forma arbitraria o apresurada. Se debe luchar por mantener un hogar sano en el que se facilite la transmisión de los valores inherentes al judaísmo.

jueves, 18 de marzo de 2010

Judaismo:La torá y el shabat


Torá es una palabra hebrea que significa enseñanza, instrucción, o más específicamente ley. En su sentido más amplio se utiliza habitualmente para designar a la totalidad de la revelación y enseñanza divina al pueblo de Israel. En un sentido más restringido se refiere únicamente al texto de los cinco primeros libros de la biblia (que para los cristianos se llama Pentateuco).

Estos libros son:

Genésis

Éxodo

Levítico

Números

Deuteronomio

El conjunto de estos cinco libros se conoce como Pentateuco , o, en hebreo, Jamishá Jumshé Torá , las cinco partes de la Torá o simplemente Jumash , ‘quinto’ como abreviación.

Los judíos también utilizan la palabra Torá, en un sentido más amplio, para referirse a toda la gama de enseñanzas religiosas judías a lo largo de la historia.

El shabbat es el sagrado séptimo día de la semana judia. Según las prescripciones de la torá debe ser celebrado en primer lugar mediante la abstención de cualquier clase de trabajo. El shabat comienza el viernes con la puesta del sol y termina después del anochecer el sábado. El shabat es en el ethos judíos una señal de la relación entre Dios y el pueblo judío. La celebración del shabat está prescrita entre los Diez mandamientos recibidos por Moises.

martes, 16 de marzo de 2010

Milonga del moro judío por jorge drexler

Milonga del moro judío

Por cada muro un lamento
en Jerusalén la dorada
y mil vidas malgastadas
por cada mandamiento.
Yo soy polvo de tu viento
y aunque sangro de tu herida,
y cada piedra querida
guarda mi amor más profundo,
no hay una piedra en el mundo
que valga lo que una vida.

estribillo:
Yo soy un moro judío
que vive con los cristianos,
no sé que Dios es el mío
ni cuales son mis hermanos.

No hay muerto que no me duela,
no hay un bando ganador,
no hay nada más que dolor
y otra vida que se vuela.
La guerra es muy mala escuela
no importa el disfraz que viste,
perdonen que no me aliste
bajo ninguna bandera,
vale más cualquier quimera
que un trozo de tela triste.

estribilllo…
Y a nadie le dí permiso
para matar en mi nombre,
un hombre no es más que un hombre
y si hay Dios, así lo quiso.
El mismo suelo que piso
seguirá, yo me habré ido;
rumbo también del olvido
no hay doctrina que no vaya,
y no hay pueblo que no se haya
creído el pueblo elegido.
estribillo...

jueves, 4 de marzo de 2010


El símbolo judío de nuestros días por excelencia es la estrella del David(מָגֶן דָוִד, Maguén David, "escudo de David", véase en la plantilla de arriba), llamado así por la creencia de que el rey David lo adoptó como símbolo de armas en su escudo de guerra y en el de sus soldados, aunque aparece con su significado actual muchísimo más tarde, hacia la Edad Media. El símbolo conocido más antiguo del judaísmo es el candelabro ritual de siete brazos (מְנוֹרָה, la Menorá), emplazado antiguamente en el Tabernáculo (Éxodo 23:31-40), y luego en el Templo de Jerusalén. La Menorah es un candelero de siete brazos y uno de los más antiguos símbolos del Judaísmo. Su forma tradicional se le otorga en Éxodos 25:31-37 y sus siete brazos y sus tres uniones centrales representan los diez Sefirotes del Árbol de la Vida. El Hanukiyah o Chanukah Menorah tiene nueve brazos en vez de siete. Es usado durante el festival de ocho días del Chanukah. Una vela por cada día y el Shamash iluminando a las otras. El Tetragrammaton es la palabra sagrada de cuatro letras de Dios, más apropiadamente leído as YHVH. El nombre se le considera sacrado y no debe ser pronunciado en voz alta por un devoto judío.

El Árbol de la Vida es el símbolo y esencia de la Kábala. Encapsula la creación y la existencia, y en la Kábala occidental tiene una serie de asociaciones con otros sistemas de símbolos, como la astrología y el Tarot.