La música sefardita:
Sefarad se llamaba a toda la tierra que estaba situada en los confines occidentales de Europa y por ello se llamó sefardíes a los judíos que vivían en España. La música sefardí o sefardita nace de los judíos españoles instalados en Castilla y Aragón que adaptan canciones populares castellanas hasta su expulsión en tiempos de los Reyes Católicos, siendo una fusión de la música árabe y la cristiana. Árabe en el ritmo y los instrumentos y cristiana por el idioma en que se cantaban, que era el castellano. La temática más corriente de las canciones sefardíes es la amorosa, aunque también destacan las canciones de cuna y las de boda.Por lo tanto cuando se habla de música sefardí como tal no se puede hablar de un género nuevo sino de una adaptación a su medida de unas melodías ya existentes, que hicieron los judíos llegados a España, pero que ganaron con la llegada de los sefardíes en riqueza rítmica e instrumental.
Los sefardíes al ser expulsados de España llevaron su música y tradiciones a Turquía, Grecia y Bulgaria, países donde se establecieron principalmente. Han sabido mantener las canciones en castellano que heredaron de sus antepasados ibéricos pese al paso de los siglos y añadir palabras propias de cada idioma autóctono.
Con la música sefardí que se sigue practicando en el Mediterráneo oriental en la actualidad podemos hacernos una idea de como sonaba esta música en la Edad Media.
Música árabe:
La mayoría de la música árabe está caracterizada por el énfasis en la melodia y el ritmo, como oposición a la armonia. Existen algunos géneros de la música árabe que son polifonicos, pero sin embargo es muy típico encontrarse la monadia.musica cristiana:
Los usos más frecuentes son de música cristiana en el culto religioso o los servicios, con mayor frecuencia en los edificios de la iglesia un domingo por la mañana, pero también pueden ser en otros días y noches de la semana o en otros lugares. La mayoría de música cristiana involucra el canto, ya sea por toda la congregación (montaje) o de un subgrupo especializado, como un coro o banda de culto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario