martes, 11 de mayo de 2010

Los dioses del hinduismo


Los dioses y diosashindúes siempre aparecenen parejas, ya que creenque sólo lo masculino y lofemenino unidos puedenrepresentar totalmente lodivino. Los más importantes son:

Brahmán :Realidad absoluta ydivina. Es el señor detodas las criaturas.

Visnú : Es el dios del espacio. Controla el destino humano y conserva el Universo.

Siva: Es el dios deltiempo y también delbien y del mal.
Sarasvati: Es la diosa del saber,de las Artes y de la verdad.

Indra: Es el dios de la guerra. Está representado en la noche.
Laksmi: Diosa de la belleza, la salud y la fortuna.
Kali: Es la diosa de la muerte y madre de las guerras.

Krisna
: Héroe y amante.

jueves, 6 de mayo de 2010

Las creencias del budismo


Hay 15 creencias fundamentales en el budismo:

-Debe practicarse la misma tolerancia, la misma indulgencia, el mismo amor fraternal hacia todos los hombres indistintamente, y una bondad inalterable hacia los seres del reino animal.

-El Universo ha sido desarrollado y no creado; funciona conforme a la Ley, y no por capricho de Dios alguno.

-Las verdades en que se funda el Budismo son naturales. Han sido enseñadas, según creemos, durante eones o períodos sucesivos del mundo, por ciertos seres inspirados, llamados Budas; la palabra Buda significa «Iluminado».

-El cuarto Maestro del período actual fue Sakyamuni o Gautama Buda, de regia estirpe, que nació hace uno 2 500 años. Es un personaje histórico, y su nombre era Siddharta Gautama.

-Sakyamuni enseñó que la Ignorancia produce el Deseo, que el Deseo no satisfecho es causa de la Reencarnación, y la Reencarnación causa de Sufrimiento. Para evitar el Sufrimiento, es necesario, pues, librarse de la Reencarnación; para librarse de la Reencarnación, es necesario extinguir el Deseo, y para extinguir el Deseo, es preciso destruir la Ignorancia.


-La Ignorancia fomenta la creencia de que la Reencarnación es una cosa necesaria. Destruida la Ignorancia, se percibe la carencia de valor de cada una de las Reencarnaciones consideradas como fin en sí mismas, así como la necesidad imperiosa de adoptar un género de vida que anule la razón de ser de las Reencarnaciones repetidas.

La Ignorancia engendra también la idea ilusoria e ilógica de que no hay más que una existencia para el hombre, y la otra ilusión de que a esa única vida suceden estado inmutables de goces o tormentos.

-La desaparición de esta Ignorancia puede lograrse con la práctica perseverante de un altruismo que comprenda la conducta, el desarrollo de la inteligencia, la elevación del pensamiento y la destrucción del Deseo de los placeres inferiores.

-Siendo el Deseo de vivir la causa de las Reencarnaciones, cesarán éstas cuando se haya extinguido aquel Deseo, y el individuo perfeccionado alcanzará por la meditación el supremo estado de paz llamado Nirvana.


-Enseñó Sakyamuni que puede disiparse la Ignorancia y suprimirse el Sufrimiento por medio del conocimiento de las «Cuatro Nobles Verdades», que son:

1.Las miserias de la existencia.

2.La causa productora de la miseria, que es el Deseo de satisfacciones, incesantemente

renovado, sin que se logre jamás colmarlo.

3.La destrucción de ese Deseo, o el hecho de librarse del mismo.

4.El medio de obtener aquella destrucción del Deseo. A los medios que indica, se les

llama el «Noble Octuple Sendero», que consta de:

1. Rectos puntos de vista.

2. Rectos pensamientos.

3. Rectas palabras.

4. Recta conducta.

5. Rectos medios de vida.

6. Recto esfuerzo.

7. Recta atención.

8. Recta concentración.

-La recta concentración (o meditación) conduce al desarrollo de la facultad de Buda, que está latente en todo hombre.

-La esencia del Budismo, tal como la resumió su fundador, es:

«Cesar todo pecado.

Adquirir la Virtud.

Purificar el corazón. »

-El Universo está sometido a una causalidad natural, conocida bajo el nombre de Karma. Los méritos y deméritos de un ser, en sus pasadas existencias, determinan su condición en la existencia presente; cada hombre, pues, ha preparado las causas de los efectos que actualmente experimenta.

-Los obstáculos para obtener un buen Karma pueden evitarse por la observancia de los preceptos siguientes, preconizados por el Código moral del Budismo:

1. No destruir ningún ser viviente.

2. No apropiarse de nada que no haya sido dado.

3. No abusar de los placeres sensuales.

4. No mentir.

5. Abstenerse de toda bebida embriagante o droga soporífica.

-El Budismo desaprueba la credulidad supersticiosa. El Buda enseñó que nadie debe creer lo dicho por cualquier sabio, ni lo escrito en ningún libro, ni lo afirmado por la tradición, a no ser que esté de acuerdo con su propia razón.

Las creencias del budismo

martes, 4 de mayo de 2010

El budismo


El Budismo es un medio de transformación individual y social que ofrece simplemente sus prácticas y enseñanzas a cualquier persona que desee aprender. La gente puede tomar tanto como desee - poco o mucho. Es posible practicar la meditación con el fin de obtener bienestar y sosiego o podemos querer seguir el camino budista hasta la Iluminación.

El Budismo es un camino de enseñanzas prácticas. Las prácticas Budistas, como la meditación, son un medio para que uno mismo se transforme, desarrollando las cualidades de conciencia, bondad y sabiduría. La experiencia desarrollada dentro de la Tradición Budista durante miles de años creó un recurso incomparable para aquellos que desean seguir un sendero de desarrollo espiritual.

El sendero Budista nos lleva a lo que se conoce como Iluminación o Budiedad.

Lo que la mayoría de las escuelas budistas tienen en común es su origen ancestral. Todas ellas son ramas, hojas y flores que han crecido a partir del tronco del primer budismo indio. Todas ellas contemplan la figura de Buda y aceptan y presentan sus enseñanzas originales, aunque a la vez destacan puntos diferentes.

El Budismo desapareció de la India hace mil años (aunque recientemente esta reviviendo). Así mismo la enseñanza se expandió hacia el sur a Sri Lanka y el Sudeste de Asia, donde la forma Theravada de Budismo aun sigue floreciendo. También se difundió al norte al Tíbet, China, Mongolia y Japón.

Normalmente consideramos que la religión es creer en Dios, o mejor dicho, en creer en cualquiera de sus manifestaciones divinas; sin embargo, en el budismo no se habla de Dios alguno.

De esta forma la pregunta que surge es si el budismo se trata de una religión o si se trata sencillamente de una filosofía -una visión particular del mundo, con pautas de comportamiento ético-, o si por el otro lado es más bien una especie de psicoterapia, una manera de comprendernos a nosotros mismos y afrontar los dilemas que la vida nos plantea. En cierto modo el budismo abarca todo esto y al mismo tiempo incluye mucho más.

martes, 13 de abril de 2010

Martin lutero y la reforma protestante


El luteranismo es un movimiento religioso cristiano protestante fundado institucionalmente por el monje alemán Martin lutero (1483-1546). Se considera la fecha del 31 de octubre de 1517como el día de nacimiento de esta rama del cristianismo, en la que se colocaron las 95 tesis sobre el valor de las indulgencias en la puerta de la iglesia de todos los santos Alemania. El luteranismo cree en Jesucristo en como su fundador espiritual, Dios uno y trino, es decir: Dios padre, Dios hijo y Dios espiritu santo. La interpretación bíblica que tuvo de que Dios no nos juzga por nuestras obras buenas, sino más bien por nuestra fe , proporciona a Lutero la base fundamental de su pensamiento.

Martin Lutero fue católico agustino recoleto y reformador religioso aleman, en cuyas enseñanzas se inspiró la reforma protestante. Inauguró la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo e influyó en las demás tradiciones protestantes.
El protestantismo al movimiento religioso-político-social iniciado a principios del siglo XVI con el objeto de reformar la Iglesia católica, y que provocó la fractura de la unidad religiosa europea.Su ruptura con la Iglesia católica-romana puso en marcha la Reforma Protestante, con doctrinas como el sacerdocio universal, que implicaba una relación personal directa del individuo con Dios sin ninguna institución de por medio o la libre interpretación de las Sagradas Escrituras.

jueves, 8 de abril de 2010

La religion en el renacimiento a traves del arte.

Leonardo:
Beatriz de Este

Duquesa de Milán, una de las más hermosas y cultivadas princesas del renacimiento italiano, era hija de hercules I del este. Beatriz se casó con Ludovico Sforza. Leonardo le ofreció un retrato como regalo de boda, una bella pieza de arte renacentista. Data aproximadamente del 1490.

Miguel angel:

Estructura compositiva: del lado izquierdo de la obra aparece Adán estirando su brazo para tocar el dedo de otro personaje, que se encuentra flotando en el cielo junto con unos ángeles. La figura de la izquierda se encuentra dentro de un plano de encierro en forma de triangulo rectángulo y los demás del lado derecho en la parte superior de la obra se encuentran dentro de un rombo.
Rafael:



martes, 6 de abril de 2010

Religion y estado en el renacimiento


La Religión:
Se produce un proceso de secularización, tanto en el pensamiento como en su actitud ante el mundo, lo que no implicó la irreligiosidad o el ateísmo, que son fenómenos raros en el Renacimiento. La religión se convierte en asunto privado, adoptando una actitud de indiferencia y de desprecio hacia la autoridad de la Iglesia (esta es una raíz del protestantismo junto al pesimismo que angustia la conciencia al ver el destino fijado desde la eternidad y que nada lo puede modificar). Esta concepción del hombre es antirrenacentista y antimoderna y es precisamente este determinismo lo que impidió a Erasmo el adherirse al protestantismo. Tanto la reforma como la Contrarreforma son dos movimientos religiosos que ven al hombre y el mundo desde un prisma de Fe, no de Razón.El hombre renacentista adopta una actitud racional ante el mundo, pero sin abandonar la fe religiosa. Esta actitud, está en línea con la tradición clásica y su línea fue el del retorno a los clásicos, lo que permite sustituir el principio de la autoridad (método medieval) por el de libre investigación. Los filósofos humanistas situaron a los clásicos en el lugar que les correspondía.
Estado:
Los humanistas están muy preocupados por la sociedad política que debe conseguir un estado justo capaz de proporcionar el bienestar para la identidad de los hombres; los pensadores políticos del Renacimiento descubren a la humanidad como un todo independiente de la comunidad particular a la que cada uno pertenece. La sociedad estaba integrada por seres libres e iguales y los descubrimientos científicos y técnicos eran patrimonio de toda la humanidad. Este ideal explica las grandes utopías surgidas en el Renacimiento, en las que se establecen normas para toda la humanidad y en las que se aspira a la creación de una República Universal.Para, Maquiavelo, el conocimiento de los hombres es condición imprescindible para una acción política adecuada;Maquiavelo, en contra de la mayoría de pensadores de la época cree que el hombre es malo por naturaleza. En El Príncipe nos lo describe como egoísta, dominado por el miedo, vengativo, mezquino, ambicioso, inconstante. Sólo el Estado (orden estatal) puede garantizar una adecuada organización de la convivencia humana. Sólo la violencia del Estado, su poder soberano, puede frenar la violencia salvaje de los hombres y convertirse en garantía de la libertad de todos. Los filósofos del renacimiento coincidieron en afirmar que eran los hombres los artífices de la sociedad civil; sin embargo existen diferencias en el análisis de hasta que punto los hombres son dominados por la fortuna. Campanella, no reconoce ningún tipo de limitación y el poder del hombre le permite convertirse en "Señor de todas las cosas" y "constructor de este mundo" y de su propia unidad, estableciendo y quebrantando leyes como un Dios. Maquiavelo matiza mucho las relaciones y el margen de acción del hombre frente a la fortuna, ésta domina la mitad de las acciones humanas, pero no se entrega nunca al mero espectador indolente y ocioso. La fortuna siempre se pone del lado de quién obrando rápida y audazmente sabe asirla. Campanella en su utopía La ciudad del Sol quiere que todo el mundo sea partícipe de la felicidad alcanzada en esta ciudad. No utiliza la fuerza, sino que por medio del convencimiento hace ver las ventajas de esta forma de vida.

jueves, 25 de marzo de 2010

Musica sefardi,arabe y cristiana

La música sefardita:

Sefarad se llamaba a toda la tierra que estaba situada en los confines occidentales de Europa y por ello se llamó sefardíes a los judíos que vivían en España. La música sefardí o sefardita nace de los judíos españoles instalados en Castilla y Aragón que adaptan canciones populares castellanas hasta su expulsión en tiempos de los Reyes Católicos, siendo una fusión de la música árabe y la cristiana. Árabe en el ritmo y los instrumentos y cristiana por el idioma en que se cantaban, que era el castellano. La temática más corriente de las canciones sefardíes es la amorosa, aunque también destacan las canciones de cuna y las de boda.

Por lo tanto cuando se habla de música sefardí como tal no se puede hablar de un género nuevo sino de una adaptación a su medida de unas melodías ya existentes, que hicieron los judíos llegados a España, pero que ganaron con la llegada de los sefardíes en riqueza rítmica e instrumental.

Los sefardíes al ser expulsados de España llevaron su música y tradiciones a Turquía, Grecia y Bulgaria, países donde se establecieron principalmente. Han sabido mantener las canciones en castellano que heredaron de sus antepasados ibéricos pese al paso de los siglos y añadir palabras propias de cada idioma autóctono.

Con la música sefardí que se sigue practicando en el Mediterráneo oriental en la actualidad podemos hacernos una idea de como sonaba esta música en la Edad Media.

Música árabe:

La mayoría de la música árabe está caracterizada por el énfasis en la melodia y el ritmo, como oposición a la armonia. Existen algunos géneros de la música árabe que son polifonicos, pero sin embargo es muy típico encontrarse la monadia.
musica cristiana:

Los usos más frecuentes son de música cristiana en el culto religioso o los servicios, con mayor frecuencia en los edificios de la iglesia un domingo por la mañana, pero también pueden ser en otros días y noches de la semana o en otros lugares. La mayoría de música cristiana involucra el canto, ya sea por toda la congregación (montaje) o de un subgrupo especializado, como un coro o banda de culto.

martes, 23 de marzo de 2010


A los 8 días de haber nacido, los varones son iniciados públicamente en la asamblea de Abraham por medio de la circuncisión (vertí milá).

A los 13 años de edad cuando asumen la responsabilidad de mantener la observancia de los mandamientos (bar mitsva) y son llamados por primera vez para q lean la Torá en la sinagoga. Las niñas alcanzan la madurez a los 12 y tmb leen la Tora. (bat mitsva)

Confirmación: durante el siglo xix, el movimiento modernista reformado la instituyo. Se realiza durante el shavuot e implica la aceptación de la fe revelada en el sinai.

Matrimonio. "Ningún hombre sin esposa, ni tampoco ninguna mujer sin esposo, ni ninguno de los dos sin Dios". (Bereshit Raba 8:9, Talmud) Para finalizar la ceremonia se acostumbra que el hombre pise una copa de vidrio en recuerdo de la destrucción del Antiguo Templo de Jerusalem, en 70 e.c. De esta forma, incluso en medio de la alegría, la pareja recuerda que el matrimonio puede ser tan frágil como el cristal y que en la vida hay obstáculos y penas que pueden alterar la felicidadpaz y la armonía en el hogar, es preferible que la pareja se separe. La Torá o Antiguo Testamento permite que los lazos matrimoniales se disuelvan por medio del divorcio religioso, que debe estar avalado por el "Bet Din" o tribunal rabínico, integrado por tres rabinos competentes en las leyes de matrimonio y divorcio. A pesar de que la Torá permite el divorcio y estipula que puede realizarse cuando la causa es la incompatibilidad entre los cónyuges, nunca debe ser llevado a cabo en forma arbitraria o apresurada. Se debe luchar por mantener un hogar sano en el que se facilite la transmisión de los valores inherentes al judaísmo.

jueves, 18 de marzo de 2010

Judaismo:La torá y el shabat


Torá es una palabra hebrea que significa enseñanza, instrucción, o más específicamente ley. En su sentido más amplio se utiliza habitualmente para designar a la totalidad de la revelación y enseñanza divina al pueblo de Israel. En un sentido más restringido se refiere únicamente al texto de los cinco primeros libros de la biblia (que para los cristianos se llama Pentateuco).

Estos libros son:

Genésis

Éxodo

Levítico

Números

Deuteronomio

El conjunto de estos cinco libros se conoce como Pentateuco , o, en hebreo, Jamishá Jumshé Torá , las cinco partes de la Torá o simplemente Jumash , ‘quinto’ como abreviación.

Los judíos también utilizan la palabra Torá, en un sentido más amplio, para referirse a toda la gama de enseñanzas religiosas judías a lo largo de la historia.

El shabbat es el sagrado séptimo día de la semana judia. Según las prescripciones de la torá debe ser celebrado en primer lugar mediante la abstención de cualquier clase de trabajo. El shabat comienza el viernes con la puesta del sol y termina después del anochecer el sábado. El shabat es en el ethos judíos una señal de la relación entre Dios y el pueblo judío. La celebración del shabat está prescrita entre los Diez mandamientos recibidos por Moises.

martes, 16 de marzo de 2010

Milonga del moro judío por jorge drexler

Milonga del moro judío

Por cada muro un lamento
en Jerusalén la dorada
y mil vidas malgastadas
por cada mandamiento.
Yo soy polvo de tu viento
y aunque sangro de tu herida,
y cada piedra querida
guarda mi amor más profundo,
no hay una piedra en el mundo
que valga lo que una vida.

estribillo:
Yo soy un moro judío
que vive con los cristianos,
no sé que Dios es el mío
ni cuales son mis hermanos.

No hay muerto que no me duela,
no hay un bando ganador,
no hay nada más que dolor
y otra vida que se vuela.
La guerra es muy mala escuela
no importa el disfraz que viste,
perdonen que no me aliste
bajo ninguna bandera,
vale más cualquier quimera
que un trozo de tela triste.

estribilllo…
Y a nadie le dí permiso
para matar en mi nombre,
un hombre no es más que un hombre
y si hay Dios, así lo quiso.
El mismo suelo que piso
seguirá, yo me habré ido;
rumbo también del olvido
no hay doctrina que no vaya,
y no hay pueblo que no se haya
creído el pueblo elegido.
estribillo...

jueves, 4 de marzo de 2010


El símbolo judío de nuestros días por excelencia es la estrella del David(מָגֶן דָוִד, Maguén David, "escudo de David", véase en la plantilla de arriba), llamado así por la creencia de que el rey David lo adoptó como símbolo de armas en su escudo de guerra y en el de sus soldados, aunque aparece con su significado actual muchísimo más tarde, hacia la Edad Media. El símbolo conocido más antiguo del judaísmo es el candelabro ritual de siete brazos (מְנוֹרָה, la Menorá), emplazado antiguamente en el Tabernáculo (Éxodo 23:31-40), y luego en el Templo de Jerusalén. La Menorah es un candelero de siete brazos y uno de los más antiguos símbolos del Judaísmo. Su forma tradicional se le otorga en Éxodos 25:31-37 y sus siete brazos y sus tres uniones centrales representan los diez Sefirotes del Árbol de la Vida. El Hanukiyah o Chanukah Menorah tiene nueve brazos en vez de siete. Es usado durante el festival de ocho días del Chanukah. Una vela por cada día y el Shamash iluminando a las otras. El Tetragrammaton es la palabra sagrada de cuatro letras de Dios, más apropiadamente leído as YHVH. El nombre se le considera sacrado y no debe ser pronunciado en voz alta por un devoto judío.

El Árbol de la Vida es el símbolo y esencia de la Kábala. Encapsula la creación y la existencia, y en la Kábala occidental tiene una serie de asociaciones con otros sistemas de símbolos, como la astrología y el Tarot.

jueves, 25 de febrero de 2010

Judaismo:Doctrinas y fuentes


Éstos son algunos de los principios sobre los que se basa la religión judía, o que la caracterizan.

-El judaísmo se basa en el Tanaj o Antiguo Testamento, compendio de 24 libros que cuenta la historia del hombre y de los judíos, desde la Creación hasta la construcción del SegundoTemplo, e incluye también preceptos religiosos, morales y jurídicos; filosofía, profecías y poesía, entre otros. Sus cinco primeros libros, en conjunto conocidos con el nombre de la Torá o Pentateuco, son considerados escritos por inspiración divina y por ende sagrados, y su lectura pública en la sinagoga los días lunes, jueves y sábados forma parte fundamental del culto judío, lo que le ha valido al pueblo judío el nombre de «Pueblo del Libro».

-La Torá es la fuente primera de los siete preceptos morales básicos que obligan a todo ser humano como tal (Los siete preceptos de los hijos de Noé y de los 613 preceptos religiosos que obligan a los judíos : 365 que imponen abstenerse de acción —uno por cada día del año— y 248 preceptos que obligan positivamente a hacer —uno por cada órgano del cuerpo—. Los preceptos bíblicos son comentados, explicados, ampliados e implementados por las diferentes exégesis que plasmaron por escrito las tradiciones orales: la Mishná y el conjunto en el que ésta está incluida: el Talmud.

-La festividad judía más venerada es el Shabat (del hebreo , Sábado reposo, cese de actividad, considerado sagrado y superado, en solemnidad, sólo por el Día del Perdón o Yom kipur, precisamente llamado también "Sábado de sábados". Su relevancia en la vida judía es tal que está incluido entre los Diez Mandamientos, que se estiman palabra divina.

-La religión y el pueblo judío consagraron desde siempre a la tierra de Israel, la tierra sagrada, como uno de sus ejes principales, ya desde sus mismos albores , convirtiéndose ésta en parte integral de la idiosincrasia judía: el mundo se divide entre la Tierra Santa y todo el resto, llamado diaśpora. Así, las sinagogas de todo el mundo se construyen de cara a Israel; los rezos y festividades concuerdan con su clima y sus estaciones; gran parte de los preceptos pueden cumplirse sólo al pisar su suelo, por nombrar algunos pocos. Dentro de la tierra de Israel ocupa Jerusalén un lugar único en la devoción judía, y dentro de la ciudad los restos del Templo de Salomón, el llamado "Muro de los lamentos", es considerado el más sagrado de los sitios. Comparten con Jerusalén su condición de santidad, en menor medida, también las ciudades de Hebrón, safed y Tibériades.

-El pueblo judío se identificó desde un principio con la lengua hebrea, considerada "lengua sagrada, en la que están escritas la Torá y la mayor parte de la literatura judía. Relegada a condición de lengua muerta durante siglos, reservada a la oración, a la literatura y a los textos jurídicos y teológicos, fue recuperada como lengua hablada y modernizada con el resurgir del sionismo y adoptada como lengua oficial del Estado de Israel.

martes, 23 de febrero de 2010

Judaismos(introduccion general)


El término judaísmo se refiere a la religion o creencias, la tradicion y la cultura del pueblo judio. Es la más antigua de las tres religiones monoteistas más difundidas (junto con el cristianismo y el islam ), conocidas también como «religiones del libro » o «abraimicas», y la menor de ellas en número de fieles. Del judaísmo se desglosaron, históricamente, las otras dos.

Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido dogmatico del judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas contenidas en la Tora, también llamada Pentateuco , compuesto, como su nombre lo indica por cinco libros. La Torá o el Pentateuco a su vez, es uno de los tres libros que conforman el tanaj (o antiguo testamento , según el cristianismo), a los que se atribuye inspiración divina.

Juega también un papel importante en la práctica religiosa la tradición oral que, según las creencias fue entregada a moises junto con la Torá y conservada desde su época y la de los profetas. La tradición oral rige la interpretación del texto bíblico; la codificación y comentario de esta tradición ha dado origen a la mishná, al talmud y a un enorme cuerpo exegético, desarrollado hasta el día de hoy por los estudiosos. El compendio de estos textos forma la denominada Ley Judía o halaja.

martes, 16 de febrero de 2010

Ejemplos de arquitectur islámica en españa.A)La giralda;B)La torre del oro;C)la alejafería.




A)Giralda es el nombre que recibe el campanario de la Catedral de santa maria de la ciudad de Sevilla, en Andalucía . Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al almirar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohabe, mientras que el tercio superior es un remate añadido en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo, estatua que hace las funciones de veleta y que fue la escultura en bronce más grande del Renacimiento Europeo.

B)La torre de oro:
La Torre del Oro de sevilla es una torre albarrana situada en la margen izquierda del río gudalquivir, en la ciudad deSevilla, junto a la plaza de toros. Su altura es de 36 metros. Posiblemente su nombre en árabe era Bury al-dahab, Borg al Azahar, o Borg-al-Azajal en referencia a su brillo dorado que se reflejaba sobre el río. Durante las obras de restauración de 2005, se demostró que este brillo, que hasta entonces se atribuía a un revestimiento de azulejos, era debido a una mezcla de mortero cal y paja prensada


C)La aljaferia:
La Aljafería es un palacio fortificado construido en zaragosa en la segunda mitad del por iniciativa de al-muqtadir como residencia de los reyes hudíes de saraquesta. Este palacio de recreo (llamado entonces «Qasr al-Surur» o Palacio de la Alegría) refleja el esplendor alcanzado por el reino taifa en el periodo de su máximo apogeo político y cultural.

La alhambra de granada

La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada. Se trata de un rico complejo palaciego y fortaleza (alcazar o al-Ksar) que alojaba al monarca y a la corte del Reino de Granada nazari . Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. En el 2006 recibió 2.153.491 de visitantes .

La Alhambra es una ciudad amurallada (medina) que ocupa la mayor parte del cerro de La Sabika. La Granada musulmana tenía su propio sistema de amurallamiento, por tanto la Alhambra podía funcionar con autonomía respecto a la ciudad. En la Alhambra se encontraban todos los servicios propios y necesarios para la población que vivía allí: palacio real, mezquitas, escuelas, talleres, etc.

La alcazaba constituía la zona militar, centro de la defensa y vigilancia del recinto y con ello fue la parte de construcción más antigua de la Alhambra. Las primeras edificaciones árabes realizadas se corresponden con la época califal, en el siglo XI, ampliándose las mismas al convertirse Granada en capital de uno de los reino de Taifas.

jueves, 4 de febrero de 2010


A la catedral se accede por la Puerta del Perdón, de estilo mudejar(1377), en donde se observan las hileras de naranjos y palmeras, de las fuentes y los arcos de herradura que lo rodean junto a la puerta se levanta la mezquita que se compone de tres partes: "El Patio de los Naranjos", que en tiempos del Califato era el "Patio de las Abluciones" (conserva buena parte de su aspecto original), el alminar desmochado parcialmente y rodeado, a principios del siglo VII, de un «encofrado» de estilo herrerrio.

La puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita: hay un bosque de 1300 columnas de marmol,jaspe y granito sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco arcos de herradura bicolores, . EL mihar lugar santo de que señala la dirección Sur y no la de la meca, de acuerdo con la voluntad de Abderramán (hacia el río porque le llevaba hasta su damasco natal). Ésta es una de las hipótesis, pero hoy día está más aceptada la teoría de que la nave principal de la mezquita sigue la orientación de la calle principal (cardo) de la antigua Córdoba Romana (Colonia Patricia), como se ha atestiguado en las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad. El mihrab es un joyel de mármol,estuco y mosaicos biantinos brillantemente coloreados sobre fondo de oro y bronce, ademas de cobre y plata.

Tras la conquita de ordoba por los cristinos, éstos utilizaron la mezquita para celebrar su culto, pero en el siglo XVI, cuando el islam fue definitivamente expulsado de la peninsula iberica, los vencedores quisieron adecuarla a sus creencias: construyeron una catedral renacentista, a cargo de Hernan Ruiz, y luego, de su hijo, en pleno corazón de la mezquita, alterando la perspectiva original.

De la antigua iglesia cristiana, destruida para construir en su solar la mezquita, apenas quedó rastro y solo a raíz de algunos trabajos iniciados en la década de 1940 se lograron recuperar algunos de sus restos en el subsuelo de la Catedral, fundamentalmente mosaicos y los pilares.

martes, 2 de febrero de 2010

Planta de la mezquita


En las diversas regiones del mundo musulmán se han desarrollado numerosos tipos de mezquitas. Entre los más notables se cuentan las primitivas mezquitas abasies, las mezquitas en forma de T, y las mezquitas de cúpula central de anatolia. Durante el siglo XX, gracias a la riqueza aportada por el pertolero se llevó a cabo la construcción de muchas mezquitas usando diseños de importantes arquitectos modernos no-musulmanes y promoviendo las carreras de destacados arquitectos musulmanes contemporáneos.
Las cúpulas han sido un sello característico de las mezquitas de la arquitectura islamica en general desde el siglo VII. A menudo ubicadas directamente sobre la sala de oración principal, pueden representar las bóvedas de cielo.

La sala de oración, también conocida como ḥaram, carece de mobiliario; las sillas y los bancos se encuentran ausentes para que quepan la mayor cantidad de fieles.A diferencia de la mayor parte de los otros lugares de culto, no se permiten las imágenes de personas, animales ni figuras espirituales, ya que se supone que todos los asistentes deben centrar su atención en ALA.Las mezquitas modernas tiene una gran variedad de servicios a disposición de sus fieles.

jueves, 21 de enero de 2010

Historia del islam:A)los mutaziliesB)la filosofia medieval del islam


A)Los mutazilies son intelectuales, que ponían en tela de juicio la legitimidad de los gobernantes al no hallarse respaldada por la voluntad de sus súbditos. Los mutazilíes desarrollaron un notable trabajo intelectual durante los siglos IX y X bajo la protección de los abbasíes. El esplendor intelectual que se produjo en aquellos siglos pronto se vería interrumpido al considerarlo los siguientes gobernantes abbasíes una fuente de contestación. La innovación racional dejó paso a la imitación de lo anterior y, sobre todo en el terreno jurídico, a una búsqueda de la legitimación del poder establecido.

B)
A partir del siglo IX comienza la disertación o especulación filosófica, metafísica y religiosa del Kalam-el término árabe Kalam significa palabra o discurso-. Podríamos decir que los oradores—mutakallim-- presentaban su religión de forma especulativa y en cierta medida, por sus formas y modos serían el equivalente a nuestros escolásticos, con lo que sería factible llamarlos escolásticos islámicos. La ortodoxia del Islam tenía moldes muy rígidos, sobre todo frente al fatalismo, sin embargo los mutazilitas—grupo de pensadores musulmanes originario de Basora durante el siglo II de la Hégira--, adoptaron una posición contraria pues practicaban y profesaban el concepto del libre albedrío del ser humano, del hombre. El Kalam y sus teólogos, en general, rechazaban la filosofía y sobre todo los conceptos de Aristóteles y sus seguidores, los aristotélicos.
La filosofía árabe en sus inicios presenta un panorama platónico y después cuando se instala el aristotelismo, éste no está exento de una corriente y principios neoplatónicos.

martes, 19 de enero de 2010

Segundo trimestre:la historia del islam:el periodo clasico(siglo 7 y 8)


El islam clásico es un periodo de tiempo en la historia de la civilización islámica que comienza en la arabia pre-islámica.Las tribus árabes con mahoma a la cabeza comenzaron en el siglo VII un movimiento que duró nueve siglos;hasta finales del siglo XV,en que,por un lado se produce el fin del Reino de Granada,y por otro comienza el imperio otomano.
En la arabia pre-islamica los arabes que habitaban la peninsula arabiga no formaban una nacion ni un estado.Formaban diversas tribus e independientes y en continuas luchas.Estas tribus no reconocian un poder que fuera comun a todas ellas.
En cuanto a la religión los arabes pre-islamicos no eran monoteístas,venraban piedras,arboles,astros,demonios y ciertos dioses o idolos que eran honrados en La Meca. Eran mas religiosos los beduinos que el resto de la población.
Tal era el escenario y la situacion en la Peninsula Arabiga a principios del siglo VII,cuando mahoma entro en escena y en el año 610 empezó a predicar una religion nuevk y monoteista:el islam.Al principio los arabes se burlaron de mahoma y de su "poder".Los arabes se dejaron arrastrar al principio sobre todo,más que por la religion,por su espiritu guerrero y conquistador.
Con la ayuda de mahoma,su nueva religion y su espíritu de expancion,las tribus arabes llegaron a tener una cierta unidad politica con un jefe común.
.Las tribus árabes unidas bajo el mandato de Mahoma y sus sucesores llevaron el Islam y conquistaron en pocos añoscasi toda Asia menor,Egipto y norte de africa.(desde 697 al 708).
A partir del regreso de Mahoma, la ciudad de La Meca había quedado transformada en el centro de piedad del mundo islámico. Mahoma y sus seguidores empezaron entonces su expansión por toda la Península Arábiga hasta llegar al sur de siria. En el año 632 murió el profeta y los nuevos jefes tomaron el título de califa, que significa "sucesor".
El primer califa fue el suegro de Mahoma,Abu Bark.Le sucedieron los califas Omar Ben Jatab,Otman y Alí Ben Abu talib.A su muerte (fue asesinado) se desencadena la primera guerra civil.

jueves, 14 de enero de 2010

Segundo trimestre:Historia del islam:la epoca de mahoma


Mahoma nació en las afueras de la Meca en el Año del Elefante,según el calendario islamico.La mayoria de los musulmanes lo equivalen con el año gregoriano 570,aunque algunos los prefieran el año 571.Quedó huerfano a temprana edad y fue criado por su tío Abu Talib.Se convirtió en comerciante, se casó con una vuida rica y pudo haber seguido una vida de tranquilidad y de prosperidad.
Pero a sus 40 años, dijo haber experimentado una revelacion divina mientras estaba meditando en una cueva a las afuras de La Meca.Esto habría sido en el año 610 de la era cristiana.Después de un período inicial de dudas y miedos, comenzó a predicar a sus parientes y luego al publico,a todos los residentes de La Meca.Mahoma afirmó que había sido escogido por Dios , como los profetas hebreos que lo precedieron , para predicar el arrepentimiento, la sumusión a Dios y la venida del día del juicio.Dijo que no estaba predicando una nueva religión sino que estaba reviviendo la antigua y pura,tradición que los cristianos y los judios habían degradado.Atrajo seguidores,pero tambien creó enemigos.En el año 622,Mahoma y muchos seguidores suyos huyeron de la cuidad de La Meca hacía la cuidad vecina de Medina.A esta migración se le llamó la "Hégira". Fue el primer año del <> de Mahoma como un gobernante secilar, así como líder religioso.Siguiendo la costumbre de la época, historiadores posteriores tomaron ese año como el comienzo del "calendario musulman".
Después de una corta enfermedad,Mahoma falleció el 8 de junio de 632 en la cuidad de medina a la edad de 63 años.
A la fecha de la muerte de Mahoma,había unificado toda la Penínsila Arábica y expandido la religión islámica en esta región,así como en parte de Siria y Palestina.

martes, 12 de enero de 2010

Segunda evaluacion:el islam:la familia en el islam


El amor familiar es la base de la sociedad islámica.Se valora enormemente la paz y la seguridad emocional que una unidad espiritual estable ofrese, y ellos se considera esencial para el desarrollo espiritual de sus miembros.

Los hijos de familias numerosas se educan en el hecho de compartir,y se adiestran desde niños en las "reglas del juego" de los lazos humanos que supone la sociedad y no son tan fácil blanco de la sociedad consumista.

El orden social armónico se deriva de la existencia de familias donde los hijos son estimados como un tesoro;niñps que raramente abandonan el hogar paterno para casarse.
Por otra parte,son inpensables familias que no cuenten con la sabiduría citudiana de sus ancianos.
El cariño materno a los niños, el amor mutuo de los esposos y el respeto a la experiencia de los ancianos marcan la pauta de una sociedad que no deja por herencia a las nuevas generaciones el desorden afectivo más deslentador.
Al haberse revelado lareligión del Islam para todas las sociedades y para cualquier época,se adapta con facilidad a los diferentes requisitos sociales.Las circunstancias pueden justificar que se tome otra esposa y la Ley del Islam lo permite,pero ello sólo puede realizarse,de acuerdo con el Corán,con la condición de que el marido sea escrupulosamente justo con ellas y tenga el visto bueno de la primera esposa.
Según el Islam,no se puede obligar a ninguna joven musulmana a casarse contra su voluntad.Sus padres sumplemente pueden sugerirle alguien que ellos consideren que puede ser un buen marido,pero no es obligatorio que la futura esposa de su consentimiento.

""Y entre Sus portentos está el haber creado para vosotros parejas de vuestra misma especie,para que os inclinéis hacia ellas,y haber engendrado amor y ternura entre vosotros:¡ciertamente,en esto hay en verdad mensajes para una gente que reflexiona!""